Como Mejorar El Tiraje De Una Chimenea
Download - https://byltly.com/2t1SvO
Disfrutar en los días de frío del calor que proporciona una chimenea no solo resulta muy agradable, sino que puede ser una manera de ahorrar electricidad en invierno al evitar usar otras fuentes de energía como el gas natural o la electricidad.
Tanto por seguridad como por eficiencia, una chimenea debe tener las proporciones idóneas a la estancia donde se va a colocar. Además, para que funcione correctamente, es básico adecuar el tamaño del tiro, o salida exterior, a sus dimensiones.
Finalmente, si lo que buscas es un restyling fácil y rápido, encontrarás una práctica solución con nuestros Sombreros de Chimenea. Disponibles tanto con base cuadrada como rectangular, los podrás instalar sobre chimeneas ya existentes o coordinarlas con diferentes modelos de Pilares SAS de manera sencilla y sin mano de obra especializada.
No olviden que el sombrerete por si solo no soluciona todos los problemas, ya que hay tambien algunos detalles a tener en cuenta como el de cumplir con algunas proporciones entre boca de hogar o parrilla y chimenea (esta debe ser mínimo un 10% de la superficie de la primera), también la campana no puede tener un ángulo inferior a45°, se debe construir un dintel mínimo de 10cm.
Silvio, gracias por comunicarte. Evidentemente la chimenea deberá ser de ladrillo, preferentemente del macizo, así como todo el hogar. A la altura del techo prácticamente hay poco calor, por lo tanto no debería haber mayor inconveniente.
Estoy construyendo una parrilla en un quincho y me surgieron ciertas dudas con respecto al pulmón de la chimenea. Algunos opinan no hacerlo y otros sí hacerlo. De hacerlo como debería realizarse para no tener problema en cuanto al humo.la parrilla mide 1,80 ancho, 90 profundidad y de altura de boca 75cm.Muchas gracias
Hola, mi consulta es la siguiente. Tengo construído un asador que no tiene la capacidad de sacar todo el humo hacia el exterior, ahumando así el interior, es decir, hay algo que falló en su contrucción y no sé si es posible revertir.Según el albañil que lo construyó, hay que tapar uno de los lados (de los 4 que tiene) de la salida de la chimenea ya que el problema es que está construída a los cuatro vientos (¿?) , algo increíble para mí ya que tengo entendido que es a los 4 vientos como efectivamente se construye. ¿Estoy errado?¿existen chimeneas a tres vientos?¿Qué puede se lo que falló?¿podrían enviarme algo así como un esquema de cómo se contruye un asador, u hogar con medidas mínimas y máximas?Desde ya, muchas gracias.
Estimado Arquitecto, tengo que construir un asador cuya boca sera de 1,30 x 0,70 de altura. Segun mis calculos la seccion de la chimenea seria 0,091m2. Lo podria solucionar con 2 caños uno al lado del otro de 30 cm de diametro y con los Spiro como remater? Habria algun problema si excede el 10% recomendable? Existe una sola marca de estos sombretes? se consiguen en ferreterias y corralones? Muchas gracias, excelentes sus consejos
Daniel, si no entiendo mal tu parrilla tiene de boca 1.40 x 0.60, con una chimenea de 1.10 por 0.40. Si ese es tu caso, es probable que lo que hace de campana no tenga los 45° en sus caras, como mínimo, ya que si está a los 4 vientos no debería tener mayor inconveniente.
Aquitecto ElíasTengo un espacio para construir la parrilla y es sobre una pared lateral de casi 8 metros de altura. Dada la altura me parece una barbaridad llevar la chimenea a los 4 vientos. Hay alguna forma de construirla de modo que ventile a 3 vientos y tenga un tiraje sin humo.
Gerardo, como siempre aconsejo rematar la chimenea con Spiro siempre que las medidas sean las adecuadas.Tenemos un sistema arancelado por el cual te damos detalles de construccion, si te interesa contactate por este medio y te pasamos los valores.
La parte exterior de la chimenea debe estar encamisada y aislada para evitar filtraciones hacia el interior de la chimenea, evitar riesgo de incendio (en partes que necesiten aislación), realizar un buen sellado, evitar el ingreso de humedad y además se mejora el funcionamiento del tiraje, se evita el efecto de tapón frío, que dificulta el tiraje al momento del encendido (aire frío bajando por la chimenea que no deja subir el humo) y se evita que se tapone el caño con hollín, producto de la condensación de la humedad de la leña, cuando el caño está caliente esto no sucede, no se condensa y no se endurece la creosota (es un líquido formado por la condensación y hollín).
En instalaciones de estufas tradicionales de fundición o en los modelos que NO tengan burletes en las puertas es fundamental para una buena salida del humo el perfecto sellado de todas las uniones. En la mayoría de estos modelos sale humo por puertas y otras ranuras si la instalación no está en óptimas condiciones (en muchos casos entra aire por las uniones y baja por el caño hacia el fuego, generando turbulencia dentro del caño afectando el tiraje), además de un perfecto sellado es fundamental encamisar y aislar toda la parte exterior de la chimenea (esto aumenta el tiraje), ya sea en salidas por techo o pared).
La forma correcta de conectar los caños y curvas de la salida del humo (chimenea) es comenzando desde la estufa hacia arriba, siempre hembra abajo y macho arriba (el caño superior dentro del inferior, como se muestra en la imagen), esto evita chorreaduras de creosota desde el interior del conducto. Generalmente se piensa que colocándolo así se podría escapar el humo, pero esto no sucede si todo está instalado correctamente (encamisado, aislado y a los 4 vientos). En cambio si se conectaran al revés la condensación del vapor (producto de la humedad que contenga la leña) produce un líquido al caer por dentro del caño saldría por las uniones de las piezas estropeando el caño con manchas que son casi imposibles de limpiar, no hay manera de sellar los caños para que esto no suceda porque se mueven con la dilatación y no existe silicona o sellador elástico que soporte tanta temperatura (ese liquido es combustible, podría encenderse por fuera del caño provocando un gran problema, además tiene un olor horrible).
El sombrero se instala justo al final del encamisado (no debe quedar ninguna parte del caño de la chimenea sin encamisar, de lo contrario podría filtrar humedad dentro de la camisa), debe superar la parte mas alta de la construcción para evitar que estas partes puedan provocar turbulencias que afecten el tiraje.
Si se usa vermiculita como aislante en el encamisado habrá que realizar (para la primer y última parte) una mezcla húmeda de vermiculita con cemento, yeso o cualquier otro aglutinante que al fraguar formará un tapón y así evitar que caiga vermiculita en la parte inferior y que el viento vuele esta última parte de aislante. Fijación de las piezas: Los caños de la chimenea no deberían atornillarse entre si, porque dificulta la limpieza y se corre el riesgo de filtraciones (de creosota), de ser necesario para evitar que puedan desalinearse hacerlo con grampas, sunchos o planchuelas sin perforar los caños (el último tramo si deberá atornillarse con el sombrero y la reducción).
Si se usa una reducción como cierre inferior del encamisado ahí si es recomendable atornillarla a la camisa para que no se mueva. En la reducción superior que cierra el encamisado tampoco hay que fijarla al caño camisa, ahí hay que atornillar la reducción junto al caño de chimenea y el sombrero (todo junto). Si se atornilla también a la camisa la dilatación de la chimenea (cuando hay varios metros de caños) puede romper la reducción.
En todos los casos es necesario encamisar desde el cielo raso hasta el sombrero (que debe superar la parte mas alta de la construcción) y colocar un aislante resistente como vermiculita, lana mineral o manta de fibra cerámica (lana de vidrio no es muy recomendable ya que en algunos casos se deteriora con la gran temperatura que puede tener el caño de salida) en el espacio entre la chimenea y la camisa.
Si el caño de la chimenea pasa cerca de un tirante de madera habría que extender el encamisado para que además de proteger la madera del techo cubra también los tirantes, como terminación se puede optar por varias opciones:
Cuando se utiliza vermiculita como aislante en el encamisado hay que hacer un buen sellado para que no caiga el polvo mas fino por la unión del caño con el tapa cielo o la reducción. Recomendamos rellenar la primera parte del encamisado con una mezcla húmeda de vermiculita y cemento, yeso o algún otro aglutinante que al fraguar forme un tapón y evite que las partículas mas finas del aislante se filtren y caigan entre la chimenea y el cierre inferior del encamisado.
También es muy importante un buen sellado de las uniones de los caños y demás piezas de la instalación para que no entre aire ni salga humo (cuando entra aire por las uniones, baja por la chimenea hacia el fuego y dificulta la salida del humo generando turbulencia dentro del caño y termina saliendo humo por alguna pieza ya sea del tiraje o de la propia estufa), para que soporte bien las altas temperaturas se puede usar sellador de caños de escape (se pueden usar otros pero solo si soporta unos 600 ºc) pero no es elástico por lo que cuando las piezas se dilaten con la temperatura altura filtración siempre aparecerá (si es pequeña no traerá mayores problemas.
En hogares insertables (ya sea en chimeneas existentes o en obras nuevas) la instalación de los caños para la salida del humo en reglas generales sería como describimos anteriormente (cualquier parte exterior de la chimenea debería encamisarse y el sombrero a los 4 vientos).
Para darle el mejor rendimiento al equipo habría que tener en cuenta que el caño metálico que se usa para la chimenea y la parte trasera y superior del equipo generan casi tanto calor como el frente del equipo, al construir una falsa chimenea de mampostería queda atrapado en su interior una gran cantidad de calor, este calor puede ser aprovechado en el mismo ambiente donde está instalado o se podría derivar a otros ambientes cercanos mediante cañería. 2b1af7f3a8